Por qué la economía esquivará otra Gran Depresión

octubre 26, 2009

CRISIS2

El día 30 de octubre de 1929 -al día siguiente del martes negro- la agencia de noticias United Press distribuía entre sus abonados un despacho que rezaba: “A consecuencia de las pérdidas experimentadas por el desequilibrio del cambio de la Bolsa de Nueva York, David Korn, un gran tratante de carbones, ha atentado contra su vida en un momento de desesperación”.

El parte de sucesos no acababa ahí. El cable continuaba: “Igual caso de perturbación ha causado la noticia  de las pérdidas experimentadas a un dirigente de la industria del tabaco llamado Anthony Schneider. Este se dejó caer desde un décimo piso de Nueva York. Se sabe -continuaba el despacho- que no son estos los únicos casos de tragedia originados por las bruscas depresiones de la cotización bursátil”.

Primera diferencia entre la crisis del 29 y la actual. Los grandes inversores  arruinados por el batacazo bursátil ya no se quitan la vida. ¿Por qué será? Un año después de los movimientos telúricos en el sistema financiero mundial no hay noticias de que haya aumentado la tasa de suicidios entre los grandes financieros.

Segunda diferencia. Las autoridades monetarias en lugar de practicar una política deflacionista (como en el 29) han trabajado a fondo para asegurar la liquidez y evitar la metástasis. Y para lograra ese objetivo han puesto en circulación ingentes cantidades de dinero sin fijarse demasiados en la garantías depositados por sus deudores. Y todo ello en un escenario de  tipos de interés históricamente bajos (prácticamente nulos en el caso estadounidense). Han llegado incluso a tragarse su propia ideología permitiendo que los bancos centrales moneticen los déficit fiscales mediante la adquisición de deuda pública.

Tercera  diferencia. Frente a lo que opinaban el presidente Hoover y las autoridades monetarias de EEUU hace ahora 80 años, los gobiernos han intervenido de forma decidida para hacer frente a la crisis. Han olvidado, por decirlo de una manera sencilla,  aquel principio que dice que el Gobierno no debe usurpar funciones de la economía privada. O dicho en otros términos, se ha comprobado que la economía no se reequilibra sola después de un shock de estas dimensiones.
Políticas proteccionistas

Cuarta diferencia. Frente a lo que ocurrió después de 1929, se ha demostrado que las políticas proteccionistas son la antesala del infierno. El célebre arancel Smoot-Hawley (que elevó en 1930 el arancel de 20.000 productos no estadounidenses y desató una guerra comercial a ambos lados del Atlántico) es una buena prueba de ello. Cuando los gobiernos han puestos trabas burocráticas o arancelarias al libre comercio, ha aumentado el paro, como ocurrió en los países más desarrollados durante los años 30. Salvo algunas escaramuzas entre China y EEUU (automóviles, neumáticos o carne de pollo) no hay razones para creer que en los últimos dos años –pese a tratarse de la mayor recesión desde 1929) haya habido una escalada intensa en el número de trabas comerciales. El proceso de globalización sigue con paso firme. Y precisamente gracias a que las economías emergentes no se han contagiado de la crisis (al menos de forma radical) el mundo no ha entrado en bancarrota.

Quinta diferencia. Como ha escrito el historiador económico Peter Temin*, las autoridades fiscales de la época se sintieron obligadas a no tomar acciones expansionistas en sus políticas de gasto, pese a que la economía se contraía de forma cada vez más acelerada. Temin cita el caso del proyecto de ley que aprobó el Congreso en 1931, y que permitía a los veteranos de guerra pedir préstamos contra un fondo de pensiones que se había creado en 1925. Hoover, Andrew W. Mellón y sus colegas decidieron que en aras de mantener la pureza ideológica, negaron la expansión fiscal, y eso echó leña al fuego de la recesión. Ahora, las deudas públicas están creciendo de forma intensa (otra cosa es la sostenibilidad de esa estrategia)

Sexta razón. La obsesión de las autoridades estadounidenses por conservar el patrón oro alentó la Gran Depresión. Hoy, por el contrario, los tipos de cambios entre las principales monedas son flexibles, y eso evita rigideces en el sistema económico. El euro cotizaba a 1,36 dólares en agosto de 2007 –al comienzo de la crisis crediticia- y hoy lo hace a 1,50, con continuos vaivenes en el tipo de cambio. Aquel error costó muy caro a la economía mundial, que tuvo que afrontar un largo periodo deflacionista.

Séptima razón. La quiebra del sistema financiero mundial ha podido evitarse gracias a la nacionalización de entidades en bancarrota o a las inyecciones de capital (con dinero público), dispuestas para restaurar el equilibrio patrimonial de la banca.   Los expertos han situado la primera crisis bancaria en diciembre de 1930 con la quiebra del Banco de Estados Unidos, pero hubo dos más en 1932 y 1933.

Racionamiento del crédito

Ben Bernanke, el actual presidente de la Reserva Federal, es un estudioso de la Gran Depresión, y a la conclusión que llegó hace algunos años era que el pánico bancario operó a través del racionamiento del crédito. Eso obligó a las empresas a buscar sistemas de financiación alternativos, lo que provocó un aumento de los tipos de interés no oficiales. Los agentes económicos estaban dispuestos a comprar dinero a cualquier precio. Y muchas entidades pequeñas se lo prestaban para ganar cuota de mercado pese a la erosión del valor de los activos de los tomadores del crédito. En 2009,  por el contrario, la banca ha puesto en su frontispicio algo así como lo primero es la solvencia, y eso explica que hayan cerrado el grifo con el beneplácito de las autoridades económicas. Como dice el historiador Temin, hay que tener cuidado para no tirar al bebé con el agua de la bañera.

Octava razón. En el caso europeo, los sistemas de protección social amortiguan el golpe, y los Estados cuentan con suficientes instrumentos para evitar el colapso del modelo social. En EEUU ocurre algo parecido, aunque la protección social sea financiada con fondos privados. El desempleo no ha alcanzado los niveles trágicos del periodo de entreguerras pese a tratarse de la recesión más pronunciada desde los años 30. Ni siquiera en España, donde el enorme volumen de economía sumergida y la estructura familiar mitigan los efectos del desempleo.

¿Quiere decir esto que el fin de la recesión está cerca? El profesor Jesús Fernández-Villaverde ha recordado recientemente que la economía se enfrenta a un círculo vicioso similar al que se produjo en Japón en la década de los 90. Por entonces, los bancos se encontraron con un efecto perverso. “Si dejaban que la empresa a la que habían prestado y que estaba en fuertes dificultades se fuera a la quiebra, el crédito aparecía como fallido y había que provisionar. Si, por el contrario, se seguía dando préstamo a la empresa y esta se mantenía malamente a flote, no hacía falta reconocer la pérdida y el regulador miraba para el otro lado. Total, que al final, las empresas con menos perspectivas eran las que recibían los préstamos en vez de las que hubiese sido conveniente desde el punto de vista de la eficiencia”.

Este realmente es el peligro. Los economistas han aprendido las lecciones del pasado, pero hay cosas que se enseñan y otras que se olvidan o se desconocen. O dicho con otras palabras. A la luz de lo sucedido en 1929 se sabe lo que no hay que hacer, pero apenas se conoce lo que hay que hacer para ahuyentar la recesión. Ese el problema. El mundo tardará todavía años en digerir la orgía de dinero barato a la que ha asistido en los últimos 20 años, y que en última instancia explica el nacimiento de las dos burbujas que se han pinchado: la inmobiliaria y la crediticia.  No estará de más recordar que Roosevelt tomó posesión de su cargo en marzo de 1933, es decir, casi cuatro años después de que estallara Wall Street. Falta todavía mucho tiempo.

 ( FUENTE C. Sánchez )


EE UU pide a Suiza la extradición de Polanski

octubre 23, 2009

roman_polanski_1

 El director de cine, procesedo por violar a una menor, podría apelar al Tribunal Federal suizo en última instancia 

 Estados Unidos ha solicitado formalmente a Suiza la extradición del cineasta Roman Polanski, detenido en este país desde el pasado 26 de septiembre por un proceso por violación de una menor que tiene pendiente desde 1977 ante la Justicia estadounidense. La Oficina Federal de Justicia de Suiza (OFJ) ha confirmado hoy que anoche recibió la solicitud de extradición. La petición de extradición se basa en una orden de detención dictada el 1 de febrero de 1978 por un tribunal de California debido a que Polanski no se presentó ante el juez a pesar de haberse comprometido a ello. En ese procedimiento judicial, el cineasta franco-polaco se había declarado culpable de haber mantenido relaciones sexuales con una niña de 13 años, razón por la cual está perseguido por las autoridades de EEUU. El objetivo de la extradición es que el tribunal competente pueda pronunciar su pena por ese delito. El cineasta contará con un plazo para presentar sus alegaciones a la reclamación de la Justicia estadounidense. «Sobre la base de la demanda de extradición y de las observaciones de Roman Polanski, la OFJ decidirá si conviene aprobar la demanda de extradición a Estados Unidos», ha señalado la instancia judicial. Como últimas posibles etapas de este procedimiento -si se acordara la extradición- están eventuales apelaciones que la defensa podría presentar al Tribunal Federal Penal suizo y, en última instancia, al Tribunal Federal. El abogado de Polanski, Georges Kiejman, ha señalado que su cliente podría decidir ir voluntariamente a EEUU para explicarse ante la Justicia con el fin de evitar permanecer detenido durante un proceso de extradición que podría durar meses. «Si este proceso se eterniza, no es completamente imposible que Roman Polanski decida ir a explicarse a Estados Unidos (…), donde los argumentos en su favor no son inexistentes», sostuvo el abogado. Los cargos contra el director de cine fueron retirados por su víctima, quien además declaró hace diez años que le había perdonado. Esta semana, el Tribunal Federal Penal de Suiza negó al cineasta la libertad condicional por considerar que existía un riesgo elevado de fuga, tanto por los «medios» económicos de que dispone Polanski, como por sus «motivaciones». El letrado detalló que entre esas motivaciones podría encontrarse el deseo de reunirse con su familia, así como el impacto que tendría para su carrera la interrupción prolongada de su trabajo. Polanski fue detenido en el aeropuerto de Zúrich, donde debía asistir a un festival de cine que tenía programado rendirle un homenaje por su destacada carrera en el cine.

(FUENTE:EFE)

Fidel Castro: «Evo Morales se merece el Nobel de la Paz»

octubre 21, 2009

fidelcastro_560x280

El dictador cubano alaba al presidente de Bolivia

Cree que ha demostrado muchas más cosas que Obama

El dictador cubano Fidel Castro afirmó este viernes en un nuevo artículo de sus «Reflexiones» que el presidente de Bolivia, Evo Morales, merece un Premio Nobel de la Paz como Obama, por ser un indígena que logró llegar a la presidencia y cumplir lo prometido.

  • «Si a Obama se le otorgó el Premio por ganar las elecciones en una sociedad racista, a pesar de ser afroamericano, Evo lo merece por ganarlas en su país, a pesar de ser indígena, y cumplir además lo prometido.»

REFLEXIONES SOBRE EL NOBEL

El dictador comunista de 83 años, que calificó como «una medida positiva» la concesión del Nobel a Obama, recuerda que las opiniones sobre esa decisión «han estado muy divididas» y muchos «habrían preferido ese Premio como fruto de una tarea realizada».

Según advierte, el Nobel de la Paz no siempre se entregó a personas merecedoras de esa distinción, y Obama «posee suficiente inteligencia para comprender las circunstancias que rodean el caso». «Sabe que ese Premio no lo ha ganado todavía», añade.

PREMIO NOBEL DE LA TRANSPARENCIA

Castro se pregunta si el mandatario estadounidense fue consultado antes del recibir el galardón, y señala que «tal vez sea necesario crear el Premio Nobel de la Transparencia».

  • «¿Puede tomarse una decisión de esa índole sin advertir antes a la persona premiada? Éste no puede ser juzgado moralmente de igual forma si conocía o no previamente la asignación del Premio. Lo mismo cabe afirmar de los que decidieron asignárselo.»

Elogia la inteligencia de Obama, así como sus intenciones de resolver la crisis económica, extender los servicios de salud y mejorar la imagen de EEUU en el mundo, pero añade que «no concibe, ni desea ni puede cambiar el sistema político y económico de su país».

BOLIVIA, UN EJEMPLO A SEGUIR

En cambio, destaca las transformaciones sociales, políticas y económicas que el presidente boliviano, Evo Morales, ha llevado a cabo en su país desde que asumió el gobierno.

  • «Solo diré que Evo fue capaz de vencer las terribles y calumniosas campañas del imperialismo, sus golpes de Estado e injerencia en los asuntos internos, defender la soberanía de Bolivia y el derecho de su pueblo milenario al respeto de sus costumbres.»

Entre los logros de Morales, Castro incluye la erradicación del analfabetismo, la extensión de la atención médica gratuita y la reducción de los índices de mortalidad infantil y maternas, programas impulsados con el apoyo de Cuba y Venezuela como parte de la Alianza Bolivariana de las Américas (ALBA).

También elogia la existencia de programas sociales de ayuda económica que benefician a los ancianos, los estudiantes, las mujeres embarazadas y los niños menores de dos años.

EVO MORALES, NUEVO NOBEL DE LA PAZ

El todavía primer secretario del gobernante Partido Comunista de Cuba agrega que Bolivia «ha puesto bajo control del Estado los principales recursos energéticos y minerales del país» y está entre las naciones que «mejor uso hace de la colaboración externa y defiende con firmeza el medio ambiente».

En su opinión, nada ha podido detener el «creciente prestigio y popularidad» de Morales, y el apoyo del pueblo boliviano «se incrementará».

  • «¿Por qué no se le otorga el Premio Nobel de la Paz? Comprendo su gran desventaja: no se trata de un Presidente de Estados Unidos.»  ( FUENTE:  Periodista Digital )


El hombre que cayó en la trampa del FBI

octubre 20, 2009

Stewart David Nozette. | Foto: www.nasa.gov

Desde 1989 hasta 2006 contaba con autorización de seguridad de alto nivel 

  ‘Lo primero es cómo me van a pagar… no haré esto de manera gratuita’, dijo

Un científico ex funcionario de la NASA y del Departamento de Defensa ha sido arrestado en el estado de Maryland por espionaje para Israel, anunció la Oficina Federal de Investigaciones (FBI).Un comunicado del FBI indicó que el hombre, identificado como Stewart David Nozette, de 52 años, trató de transmitir información clasificada sobre la defensa nacional a una persona que creía que era un agente de los servicios de inteligencia de Israel.Añadió que Nozette deberá comparecer este martes ante un tribunal federal para ser instruido de cargos. Si es declarado culpable, podría ser condenado a cadena perpetua.«La conducta denunciada es grave y debería servir como advertencia a quien considere comprometer con fines de lucro los secretos de la nación», dijo David Kris, vice fiscal general para seguridad nacional.Según documentos judiciales, Nozette es un licenciado en ciencias planetarias del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), trabajó en el Laboratorio Nacional Livermore del Departamento de Energía y en el Centro Goddard de Vuelos Espaciales de la NASA.Desde 1989 hasta 2006 contaba con autorización de seguridad de alto nivel y acceso frecuente a información y documentos vinculados a la defensa nacional, señaló el FBI.Según la presentación de cargos, el 2 de septiembre pasado, Nozette fue contactado telefónicamente por un individuo que dijo ser agente de inteligencia israelí pero, en realidad, era un empleado del FBI.Nozette accedió a entrevistarse con él ese mismo día y durante el encuentro señaló su disposición a trabajar para los servicios de inteligencia israelíes. También pidió un pasaporte israelí y prometió que proporcionaría información de manera regular.Un día después, en un segundo encuentro, Nozette pidió que se le pagara por sus servicios en cantidades inferiores a los 10.000 dólares para no declarar esos ingresos a las autoridades tributarias.«La primera necesidad es que determinen cómo me van a pagar…no esperarán que haga esto de manera gratuita», dijo, según los documentos.El 16 de septiembre, una cámara de vídeo lo grabó cuando dejaba un sobre en un buzón de correos. Agentes del FBI recogieron el sobre y encontraron respuestas de Nozette a una serie de preguntas.Una de sus respuestas estaba vinculada a información secreta y Nozette también accedió a revelar información vinculada a armas nucleares, naves o satélites militares y otros sistemas de armas, dijo el FBI.Un día después, los agentes del FBI dejaron una carta en el buzón de correo en la que le hacían varias preguntas sobre satélites estadounidenses. El FBI también dejó un pago de 9.000 dólares en el buzón de correo el cual fue recogido por Nozette ese mismo día.